Seguridad social, sanción a empleadores que incumplan sus obligaciones e inspecciones laborales son parte de las exigencias del Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Hogar
“Nosotras estamos haciendo lo que nos corresponde: organizándonos, defendiéndonos y dando herramientas a las compañeras para salir de la desigualdad, discriminación y violencia. Pero también es responsabilidad de los empleadores”, quienes tienen obligaciones legales con las trabajadoras del hogar. “Si no tienen para cumplir, no utilicen el trabajo de una mujer para su beneficio”.
Las palabras de Norma Palacios Trabamala, una de las tres secretarias colegiadas del Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Hogar (Sinactraho), salieron desde el Museo de la Mujer de la Ciudad de México directamente —ojalá— a los hogares que se mantienen a flote gracias a la fuerza de trabajo de un sector altamente feminizado, precarizado y discriminado.
El Sinactraho convocó este miércoles a una conferencia de prensa para dar a conocer 15 demandas puntuales dirigidas a las autoridades del gobierno mexicano, las candidatas a la Presidencia de la República y a las personas que emplean a trabajadoras del hogar.
Además de Norma Palacios, María Isidra Llanos Moreno y María de la Luz Padua Orihuela, las otras dos secretarias colegiadas del Sinactraho, hablaron sobre la discriminación y la violación a los derechos humanos que constantemente viven sus compañeras.
Pero las líderes del sindicato más grande de trabajadoras del hogar en México también las padecen. “No lo mencionarán, por eso lo diré yo: ninguna de ellas ha sido afiliada al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)” por sus empleadores, intervino el asesor legal del sindicato, Manuel Fuentes Muñiz.
Seguridad social y sanciones
En México, más de 2.5 millones de personas se dedican al trabajo del hogar, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). De ellas, nueve de cada 10 son mujeres. Pero del total de este sector, apenas el 2.5% está inscrito en el IMSS. El 97.5% no cuenta con seguridad social.
1. Seguridad social
La primera exigencia es la seguridad social. Si bien en 2022 se completó un proceso de reformas legales por las que las personas empleadoras están obligadas a inscribir a las trabajadoras al IMSS, pero esta responsabilidad está siendo ignorada.
Para que sea cumplida, el Sinactraho pide que los sistemas de pago se simplifiquen para quienes prestan su servicio en varios hogares. También proponer “considerar que el valor monetario de pagos en especie debería tenerse debidamente en cuenta para los fines de seguridad social”.
» 2. Contrato por escrito
s necesario que las autoridades informen sobre la importancia de este documento, el cual debe tener una revisión periódica.
» 3. Salario justo
La petición en este punto es que el Sinactraho sea incluido en las discusión anuales de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami).
» 4. Sanciones por incumplimiento
El Sinactraho solicita una “revisión de la legislación existente y reformar, en caso de que no se mencionen las sanciones” a personas empleadoras que por no inscribir a las trabajadoras al IMSS, registrarlas con un salario menor al que percibe y no pagarles las prestaciones de ley, como vacaciones o aguinaldo, entre otras.