Más del 90% de las mujeres trabajadoras del hogar no cuenta con seguridad social, para el CAMT esto se considera una violación a las garantías laborales de este sector.
La problemática con la ausencia de garantías para las mujeres trabajadoras del hogar prevalece en el estado de Chihuahua, esto último se puede detectar en el análisis de información de datos oficiales.
Según el Inegi, se cuenta con un aproximado de 42 mil 236 mujeres dedicadas al trabajo doméstico remunerado. A la par los datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) revelan que únicamente mil 646 cuentan con acceso a la seguridad social, que representa un 3.89%
Datos concretos, indican que más el 96% de las trabajadoras del hogar en el estado de Chihuahua carecen de seguridad social, lo que según especialistas como Martha González Rentería, representante legal del Centro de Atención a la Mujer Trabajadora de Chihuahua (CAMT), se considera una violación a las garantías laborales de este sector que se ve afectado por brechas salariales y falta de garantías.
A nivel estatal, el IMSS reporta el promedio salarial de las mujeres es de 398 pesos que representa una brecha salarial del 22% si se compara con los 516 pesos que ganan los hombres dedicados a los trabajos domésticos.
La representante de la asociación criticó la ausencia de seguimiento para vigilar que las más de 40 mil trabajadoras domésticas permanezcan fuera de los beneficios que incluye el registro a la seguridad social.
Más del 65% de trabajadoras son mayores de 55 años, y ante la carencia de seguridad social se les impide acceder a una pensión digna / Foto: Luis Murillo / El Sol de Parral
El 17% de los trabajadores del hogar masculinos no cuenta con seguro social, que representa una proporción inferior si se compara con la situación que viven las mujeres, quienes se han quedado fuera de los beneficios de la ley según la representante del CAMT.
Según el IMSS más del 65% de las trabajadoras domésticas son mayores de 55 años, lo que en la opinión de González Rentería se considera como un indicador de que anteriormente las mujeres contaban con menos acceso a la educación, lo que orilla a este sector a laborar en este tipo de actividades donde solo 1 de cada 10 mujeres acceden a la seguridad social.